Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de octubre de 2020

Enseñar desde el error

 Es completamente diferente dar una clase de modo presencial, o impartirla en formato videoconferencia, webinar o vídeo grabado.

Cada una de estas modalidades tiene unas ventajas y unas desventajas que hay que intentar superar para que el mensaje llegue alto y claro.

Una de las cosas que más me gusta hacer cuando doy clases es poner el foco en el error.

En cualquiera de las dos primeras opciones, no es necesario del todo, ya que la interacción que se produce en las dos modalidades permite entender qué problemas te estás encontrando y cómo solucionarlos.

Pero si hablamos de un webinar, un tutorial en formato Pdf o un vídeo de YouTube, plantear errores desde el punto de vista de quien enseña es fundamental.

Cuando subo un vídeo a YouTube tengo que intentar anticiparme a los problemas que te puedan surgir cuando te sientes a hacer la pieza. Porque las preguntas y respuestas por correo electrónico son difíciles de gestionar, tanto para ti como para mí.

Por eso, estoy empezando a darle un giro al planteamiento de mis vídeos y estoy poniendo más énfasis en trabajar los errores que en mostrar un proceso perfecto de principio a fin.

Si se tratan bien, los errores son una herramienta muy potente que permite abrir nuevos caminos de trabajo, corregir malos hábitos, reforzar lo que ya se domina.

Pero es que, además, trabajar desde el error humaniza a las dos partes. Aumenta la autoestima de quien siente que no hace bien una cosa y acerca al profe que en demasiadas ocasiones suele aparecer como una figura que está en un escalón superior. La horizontalidad acerca y crea vínculos que permiten aprender más cómodamente.

Y todo esto para contarte que mis dos últimos vídeos ya están publicados en mi canal. Y están planteados desde esta óptica.

Va a haber un montón de errores y soluciones.

Pero recuerda, no son las únicas. Para cada problema tenemos numerosas opciones.

Espero que los disfrutéis.

#anabelchí #anabelchijoyeriacontemporanea #cernit #polymerclay #polymerclaytutorial #arcillapolimerica #tutorialarcillapolimerica #tutorial #youtube #youtubetutorial #errores #mistakes

https://youtu.be/4nkIBPrLdqI

https://youtu.be/YxIhjnxRz0U

https://www.youtube.com/anabelchi

viernes, 4 de agosto de 2017

COSAS QUE HAN PASADO EN POLIMERALIA 2017 (III)

Este vídeo montado por Eugenia Brime y realizado con fotos que hicieron las asistentes resume a la perfección lo que ha sido Polimeralia 2017: Un grupo de amigas con una pasión en común y dispuestas a pasarlo bien mientras aprenden un montón.

En redes sociales, hemos repetido hasta la saciedad que el ambiente ha sido increíblemente bueno, y no es exageración. Se respiraba ganas de pasarlo bien y de hacer grupo, de hecho nunca nos habíamos encontrado con tanto problema para encontrar sitio donde nos dieran de cenar: ¡Todo el mundo quería ir junto!

La verdad es que desde la bienvenida del viernes hasta la despedida del martes todo ha sido alucinante.

¡Gracias chicas!

jueves, 3 de agosto de 2017

COSAS QUE HAN PASADO EN POLIMERALIA 2017 (II)

Durante esta edición de Polimeralia he querido poner en práctica una idea que me rondaba en la cabeza desde que presenté mi propuesta de ponencia para Synergy4.

Durante todo el tiempo que llevo dando clases de arcilla polimérica (algo más de 15 años) he observado que como profesora puedes llevar el curso perfectamente estructurado. Saber cómo manejar los tiempos para que siempre se esté trabajando, dónde van a aparecer los puntos más complicados o cuando es necesario hacer un comentario jocoso porque las alumnas se sienten un tanto bloqueadas.

Pero todo esto sólo lo sabe la docente, porque la realidad es que las alumnas están trabajando a ciegas. Ellas no saben donde tienen que llegar. Y a menudo se producen dos situaciones que hacen que la calidad de la enseñanza no sea lo suficientemente buena.

Una es el bloqueo por no saber que se va a hacer. 

La otra es que, al no saber hacia donde se va, hay algunas decisiones que se toman sin ningún sentido, y que en muchos de los casos, se hubieran tomado de otra manera, con un resultado mucho más satisfactorio para el alumnado.

Con este marco en la mente, se me ocurrió que si las alumnas saben que se va a enseñar estos escollos desaparecen. Además de que el ambiente se tornaría, automáticamente, más relajado.

La cuestión era entonces que herramienta buscar para ello.

A menudo, mis cursos presentan un momento sorpresa, un paso que recibe mayoritariamente el comentario: "Esto no se me habría ocurrido ni en mil vidas".

Al final se me ocurrió pasar, justo al principio de la clase, un pequeño vídeo, de algo más de dos minutos, con todo el proceso de principio a fin.

A modo casi de time lapse, unas 200 fotografías fueron proyectadas justo al principio de la clase.
De esta manera, la totalidad de la alumnas  se hicieron una idea clara y concisa de que iban a hacer durante la clase.

Además, y como las cosas van evolucionando a medida que se usan. Durante la segunda sesión, e inmediatamente después de esta proyección, fui explicando con palabras que es lo que íbamos a hacer (siempre con el vídeo de fondo).

Una vez hecho esto, la clase comenzó de manera habitual.

Durante las 8 horas de curso, el vídeo en cuestión siguió proyectándose ininterrumpidamente. Así, cualquier persona que tuviera una duda puntual podía girar su cabeza hacia la televisión y revisar todo el proceso. Es como tener un profesor de apoyo en la clase.

Además, el vídeo actúa como mensaje subliminal, por lo que la calidad de lo aprendido es mejor.

Apenas hubo preguntas durante todo el taller del tipo: "¿Qué es lo que había que hacer ahora?"

Y el momento wow no se perdió, simplemente se adelantó varias horas.

Pedí también a las alumnas que durante el evento me hicieran comentarios sobre lo que le había parecido esta herramienta, y todos los comentarios fueron extremadamente positivos.

Todas las expectativas de cumplieron con creces, y aunque suponga una buena cantidad de trabajo extra para la profesora, creo que voy a adoptar está metodología para los cursos en el futuro.

Por último, agradecer encarecidamente, a todas las asistentes a Polimeralia 2017 el permitirme año tras año ser 'los conejillos de indias' que permiten que la calidad de la enseñanza sea cada vez más elevada.

(Fotografías de Noelia Contreras)

domingo, 13 de diciembre de 2015

EL PENSAMIENTO NO-CREATIVO ES APRENDIDO - GEORGE LAND

En 1968 George Land realizó un test a 1600 niñas y niños de cinco años de edad. Cinco años después volvió a realizar el mismo test a los mismos 1600 niños y niñas. Y por último volvió a pasar ese mismo test cuando los 1600 habían cumplido 15 años.

El test en cuestión es el que se utiliza en la NASA para evaluar el potencial innovador de los ingenieros y las ingenieras que allí trabajan.

Lo que quería demostrar Land era que la creatividad disminuye con el paso de los años y de qué manera lo hace.

Los resultados obtenidos con estas pruebas fueron sorprendentes:
- A la edad de 5 cinco años el 98% de las niñas y los niños llegaron a un nivel de genialidad en creatividad.
- Pasados cinco años, el porcentaje de genialidad había disminuido drásticamente, pasando de un 98% a un 30%.- Por último, a la edad de 15 años ese porcentaje cae hasta un 12%.
No contento con esos resultados Land pasó el mismo test a 260.000 adultos obteniendo el descorazonador resultado que sólo el 2% de ellos consiguió alcanzar el nivel de genialidad.

Las conclusiones de este estudio parecen más que obvias:
Todas las personas nacemos con una alta capacidad creativa que va perdiéndose a medida que vamos siendo educados.
Según K.M. Heilman, S.E. Nadeau y D.O. Beversdorf en su libro ‘Creative Innovation: Possible Brain Mechanisms’
“Esta capacidad creativa viene dada por la facilidad con la que el cerebro establece nuevas conexiones y desarrolla asociaciones inéditas entre diferentes conceptos y el conocimiento previo. A medida que nos hacemos adultos, nuestros conocimientos especializados crecen, pero la capacidad de hacer estas nuevas asociaciones disminuye debido al uso nulo del método divergente que hacemos a lo largo de nuestras vidas académicas y más tarde profesionales.”
El pensamiento no-creativo es aprendido. ¡Cambiemos esto!

martes, 15 de julio de 2014

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS

Preámbulo

Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana;

Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias;

Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión;

Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones;

Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad;

Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y

Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso;

La Asamblea General proclama la presente Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

Artículo 1

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2

1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.

Artículo 3

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 4

Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.

Artículo 5

Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Artículo 6

Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.

Artículo 7

Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

Artículo 8

Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.

Artículo 9

Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 10

Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.

Artículo 11

1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.

2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.

Artículo 12

Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

Artículo 13

1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.

2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.

Artículo 14

1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.

2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 15

1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.

2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.

Artículo 16

1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.

2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.

3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

Artículo 17

1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.

2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Artículo 18

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Artículo 19

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Artículo 20

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.

2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Artículo 21

1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.

2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.

3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

Artículo 22

Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Artículo 23

1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.

2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.

3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.

4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

Artículo 24

Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Artículo 25

1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

Artículo 26

1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.

2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.

Artículo 27

1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.

2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.

Artículo 28

Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.

Artículo 29

1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.

2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.

3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 30

Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendentes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.

miércoles, 2 de octubre de 2013

martes, 30 de abril de 2013

RICHARD STALLMAN


"La creatividad también se disfruta, es un premio en sí misma."

"And creativity is also fun, a reward in itself."

viernes, 8 de marzo de 2013

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA

Leído en Facebook:

En 1908, 40.000 costureras industriales de grandes factorías se declararon en huelga demandando el derecho de unirse a los sindicatos por mejores salarios, una jornada de trabajo menos larga, entrenamiento vocacional y el rechazo al trabajo infantil.Durante esa huelga, 129 trabajadoras murieron quemadas en un incendio en la fábrica Cotton Textile Factory, en Washington Square, Nueva York. Los dueños de la fábrica habían encerrado a las trabajadoras para forzarlas a permanecer en el trabajo y no unirse a la huelga. El 8 de marzo es día de conmemorar y no de festejar.


Hoy es el Día Internacional de la mujer TRABAJADORA.

Nota 1: por favor no eliminéis el adjetivo TRABAJADORA
Nota 2: por favor no confundir trabajadora con ASALARIADA.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

MUJER, NO TE JUBILARÁS EN TU PUÑETERA VIDA


Isabel tiene 72 años. Se jubiló a los 66 después de haber trabajado durante 18 en una finca de Barcelona, donde limpiaba la escalera y algunas viviendas. Este empleo fue su única opción para obtener ingresos sin dejar por ello de cuidar a sus hijos y a su suegra. Durante todo ese tiempo Isabel estuvo cotizando por una jornada laboral equivalente a cuatro horas semanales. Al presentar la solicitud de jubilación en el año 2006, ésta le fue denegada ya que, según la Seguridad Social, con las horas cotizadas no sumaba el período mínimo de 15 años requeridos para una pensión contributiva. En realidad, según el método utilizado para calcular las pensiones, Isabel sólo había cotizado tres años y para poder acreditar los 15 años que le hubieran dado acceso a una prestación de jubilación de 112,93 euros al mes debería haber trabajado 100 años. En estos momentos vive de una pensión de viudedad de aproximadamente 600 euros.
En respuesta al caso de Isabel, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea dictaminó la semana pasada que la normativa española sobre pensiones discrimina a los y las trabajadoras asalariadas a tiempo parcial, en su mayoría mujeres, ya que les exige un periodo de cotización proporcionalmente superior al del resto de contribuyentes. Debido a que las mujeres ocupamos una gran mayoría de los puestos de trabajo con jornada parcial, los obstáculos que nos impone la ley para obtener una pensión suponen una discriminación, aunque indirecta, por razón de sexo: a pesar de que la ley está redactada de manera neutra, afecta a muchas más mujeres que hombres y, por tanto, es contraria a la legislación sobre igualdad de trato entre hombres y mujeres en materia de Seguridad Social.
Según los datos de la Encuesta de Población Activa, en estos momentos prácticamente el 75% de los empleos a tiempo parcial están ocupados por mujeres. Además, de las personas que en la actualidad trabajan entre 1 y 9 horas semanales, el 66% son mujeres, y en el caso de jornadas entre 10 y 19 horas semanales las mujeres sumamos el 67% del total. Del total de personas contratadas a tiempo parcial, entre las que lo están para cuidar de niños o personas adultas enfermas, mayores y/o con autonomía restringida, el 96% somos mujeres; de las que tienen otras obligaciones familiares o personales, las mujeres sumamos el 94,3%, y de las que no consiguen encontrar un empleo a jornada completa, las mujeres constituimos un 71,16%. Estos datos, así como la historia de Isabel, nos obligan a realizar tres reflexiones.
En primer lugar, efectivamente, tal y como viene denunciando la economía feminista desde hace tiempo, y como reconoce ahora el tribunal europeo, la responsabilización histórica y presente de las mujeres del trabajo doméstico y de cuidados explica en gran medida nuestra concentración en empleos precarios, incluyendo los de jornada parcial, y, a su vez, muestra nuestra mayor dificultad para acceder a derechos sociales como una jubilación digna o prestaciones de desempleo en igualdad de condiciones que los hombres. Y no vale decir que eso está cambiando con las nuevas generaciones porque, si bien es cierto que esta segregación de jornadas se da de manera más agudizada entre las personas más mayores, en la actualidad casi un 80% de las personas entre 35 y 39 años de edad contratadas a tiempo parcial son mujeres. Dicho de otro modo: no es tanto una cuestión generacional como que cuando las mujeres empiezan a asumir responsabilidades de cuidado pierden de manera importante presencia en el mundo laboral.
Ante este escenario, quizás las leyes no siempre nos discriminan directamente pero, como resultado de su indiferencia hacia las desigualdades de género reproducidas cada día en la sociedad, sitúan a las mujeres en una posición de extrema fragilidad ante políticas que, cabe decirlo, socavan cada día más los derechos y el bienestar del conjunto de la ciudadanía. Sin ir más lejos, la prestación diaria por desempleo de las mujeres (25,68 euros) es un 15,6% inferior a la de los hombres (30,42 euros). Según datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, además, el número medio anual de días de recepción de la prestación por desempleo es, en el caso de las mujeres, un 10% menor que el de los hombres. Las mujeres, a su vez, somos receptoras únicamente del 41,1% de las prestaciones contributivas por desempleo y, en cambio, sumamos el 64,67% de personas beneficiarias de la Renta Activa de Inserción y el 86,2% de pensiones asistenciales. En el caso de la población extranjera, las mujeres reciben un alarmante 35,16% de las prestaciones por desempleo y tan solo el 33,6% de las que son contributivas.
En segundo lugar, cabría preguntarse sobre las razones que nos sitúan en una situación de desventaja, las cuales, en mi opinión, pueden encontrarse en el ámbito de lo político, lo económico y lo ideológico. Si bien el Estado ha contribuido históricamente a perpetuar las desigualdades sociales de género, dicho papel se profundiza en el actual contexto de crisis y, no solo se diseñan políticas contrarias (tanto directa como indirectamente) a los intereses de las mujeres (supresión de escuelas infantiles públicas, eliminación de la prestación para madres trabajadoras, privatización de los servicios de atención a las mujeres víctimas de género, etc.) sino que se congelan o erradican las que podrían contribuir a la reducción de nuestra discriminación. El rechazo de los gobiernos del PSOE y del PP a ampliar el permiso de paternidad sería un buen ejemplo de ello. El mercado laboral, por otro lado, se sigue resistiendo a promover la conciliación laboral, personal y familiar de las mujeres trabajadoras asalariadas, así como la corresponsabilidad entre hombres y mujeres, y promueve jornadas laborales cada vez  más precarias y volátiles. En último lugar, en el terreno cultural se sigue atribuyendo a las mujeres la responsabilidad del cuidado y, de esta manera, se normaliza nuestra exclusión del mercado laboral y de numerosos derechos laborales y sociales. A corte de ejemplo, según los datos de la Encuesta de Empleo del Tiempo, sigue existiendo una diferencia de género importante en la participación en el trabajo no remunerado de 17 puntos porcentuales (74,7% los hombres y 91,9% las mujeres). En lo que se refiere al trabajo doméstico, el tiempo dedicado por las mujeres continúa superando al de los hombres en más de dos horas.
En tercer lugar, sabiendo que la discriminación de la que seguimos siendo víctimas en el ámbito familiar refuerza nuestra vulnerabilidad en la arena laboral, y aceptando que esta tensión dialéctica se ve reforzada a diferentes niveles que van desde lo ideológico a lo político pasando por lo ideológico, considero imprescindible que nos planteemos dos últimos interrogantes. Por un lado, ¿Quién, qué y cómo decide que las mujeres hemos venido al mundo para cuidar y, como resultado, a ser ciudadanas y trabajadoras asalariadas de segunda? Y por el otro, ¿Quién, qué y cómo decide que los derechos sociales se derivan exclusivamente de participar formalmente en el mercado laboral conocido como productivo?
No sólo es dramático que Isabel se quedara sin pensión por ocupar el único tipo de empleo y jornada que le permitía seguir desempeñando el rol de cuidadora que la sociedad tan amablemente le impuso por el mero hecho de nacer mujer, sino que lo es aún más que esta misma sociedad no reconozca como fuente de derechos trabajos tan importantes como el cuidado de las personas pequeñas, enfermas o mayores; trabajos, no olvidemos, que, ante el desmantelamiento del Estado de bienestar dirigido por los mismos políticos que reforman la ley de las pensiones, las mujeres volvemos a cargar sobre nuestras espaldas tengamos 36 años como una servidora o 72 como Isabel. A este paso, no nos engañemos, no nos jubilamos en la puñetera vida. Ni trabajando 37 años ni trabajando cien.
Sandra Ezquerra - eldiario.es - 01/12/2012

lunes, 26 de noviembre de 2012

ADRIENNE RICH

El arte es nuestro derecho innato, el medio más poderoso de acceder a nuestra propia experiencia y vida imaginativa y a la de otras gentes. Al redescubrir y recuperar continuamente la humanidad de los seres humanos, el arte es crucial para la visión democrática. Un gobierno que se aleja más y más de la búsqueda de la democracia, verá cada vez menos "utilidad" en alentar a los artistas, considerará el arte una obscenidad o un engaño.

Art is our human birthright, our most powerful means of access to our own and another's experience and imaginative life. In continually rediscovering and recovering the humanity of human beings, art is crucial to the democratic vision. A government tending further and further away from the search for democracy will see less and less "use" in encouraging artists, will see art as obscenity or hoax.

lunes, 6 de agosto de 2012

...


...Verano, 46ºC en Murcia. Las Trece Rosas. Marilyn. Chavela. La prima de riesgo. La sanidad no-universal. La nueva ley del aborto. La corrupción. Periodistas despedidos. Neocon. Las mentiras. IVA al 21%. Despido libre. Iglesia sin recortes. 1700000 personas sin ingresos. Desahucios. Paraísos fiscales. Monarquía. Medicamentazo. Hacinamiento escolar. Manifestantes heridos. Matrículas universitarias al doble. EuroVegas.…

Estoy cansada. Necesito vacaciones.

martes, 12 de junio de 2012

LA EDAD DEL PLÁSTICO – PLASTIC AGE


Lo importante no es el material, lo realmente trascendental es lo que haces con él
The material is not important; the really transcendental matter is what you do with it
Susana Aparicio

Oro, plata, latón, cobre, piedras preciosas, vidrio… todos ellos son materiales que tradicionalmente se han usado en joyería. De ellos se ha dicho mucho y aunque aún nos queda demasiado por descubrir, es importante que hagamos un pequeño hueco a los medios que empiezan a aparecer en nuestras vidas.

Gold, silver, brass, copper, precious stones, glass... all of them are materials traditionally used in jewelry. Much has been said about them and although we still have much to discover it’s important that we make a small space to the mediums that start to appear in our lives.

El hombre ha tenido una Edad de Piedra, otra de los Metales, ha trabajado la cerámica y el vidrio; ha aprendido a pulir la piedra y se ha engalanado con ella.

Man has had a Stone Age, another of Metals, has worked ceramic and glass; has learned how to polish the stone and he’s dress up with it.

La humanidad ha evolucionado a lo largo de los siglos buscando medios que le permitieran desarrollar su creatividad. Y llegó el año 1860 y con él un concurso en el que se ofrecieron 10.000 dólares a quien produjera un sustituto del marfil (que estaba casi agotado) para la fabricación de bolas de billar.

Humanity has evolved over the centuries seeking ways to let him develop its creativity. Then came 1860 and with it a contest in which was offered 10,000$ to produce a substitute for ivory (which was almost used up) for the manufacture of billiard balls.

Más tarde llegaron la bakelita, el polietileno, el polipropileno, el PVC y otros tantos plásticos que han ido tomando posesión de nuestra vida diaria.

Later came out Bakelite, polyethylene, polypropylene, PVC and many other plastics that have been taking possession of our daily lives.

Los usamos para casi todo, están presentes en nuestra mesa, nuestro dormitorio, en nuestros coches… ¿Alguno de vosotros podría negarme la importancia del plástico en este último siglo?

We use them for almost everything, are present at our table, our bedroom, in our cars... Some of you might deny the importance of plastics in the last century?

Quizás, de la misma manera que existió una Edad del Bronce, dentro de mucho tiempo alguien hable de la Edad del Plástico.

Maybe, in the same way that there was a Bronze Age, in a long time someone speaks about the Age of Plastic.

jueves, 7 de junio de 2012

EL MAL DEL CEREBRO

"Un viaje al centro del cerebro
Nuestro cerebro es la máquina más compleja que existe. ¿Lograremos extender su vida útil? ¿Atajaremos sus principales enfermedades gracias a la tecnología? La búsqueda de estas respuestas nos conduce hacia el cerebro del siglo XXI.

Un año de trabajo, más de 50 horas de entrevistas y un recorrido por los mejores laboratorios de nuestro país para conocer los secretos del cerebro. Un documental publicado por lainformacion.com"




jueves, 8 de marzo de 2012

8 DE MARZO - DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA


Al azar agradezco tres dones: Haber nacido mujer, de clase humilde y en nación oprimida. Y la suerte de poder ser tres veces rebelde.
Maria Mercè Marçal

miércoles, 25 de enero de 2012

UN TRIBUNAL PROFESIONAL NO HABRÍA ABSUELTO A CAMPS


Camps y Costa, no culpables

JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ – El País 25-01-2012
Quien les escribe ha debido equivocarse de sala y asistir a otro juicio con un reo parecido a Camps pero que no debía ser Camps. Pero les aseguro que allí se hablaba de trajes de Milano y Forever Young y se oían grabaciones de un señor que ya no tenía bigote pero que le llamaban El Bigotes. Y que había una pantalla de televisión situada a la izquierda del juez Climent (a lo mejor era su doble) en la que aparecían documentos con importes de dinero de trajes vinculados con los apellidos Camps y Costa. Y hasta talones con cifras coincidentes de los abonos de esas prendas pagadas por una red que se llamaba Gürtel. ¡Apañado estoy como se entere mi director que me he equivocado de juicio!

Aunque, pensándolo bien, no descarto la posibilidad de que yo estuviera en la sala del juicio de Camps, la correcta, y el jurado popular se equivocara y se metiera en la del otro Camps. Esto es un lío. En la que yo he estado, que creo que era la auténtica, había un derroche de pruebas con explícitas grabaciones, clarificadores testimonios e irrefutables documentos incriminatorios. Pocas veces quien les escribe, que ha asistido y cubierto centenares de juicios, había observado la contundencia con que, día tras día, caían fulminados los alegatos de la defensa de Camps. Y cómo eran desenmascarados los sonrojantes ardides empleados por algunos proveedores de las prendas para tapar que quien pagó los trajes no fue Camps sino la red Gürtel. Muy inquietante lo del informático de Forever Young al que se le obligó a manipular la base de datos para que en los tiques de compras se transmutara el apellido Camps por el de Pérez (Alvarito/El Bigotes). Porque este juicio, a falta de un muerto, ha contado con un buen cancerbero de miseria propias y ajenas.

Se le ha preguntado al jurado (aseguran que algún guiño de simpatía salió desde sus asientos hacia el de los acusados al principio de la vista) si Camps recibió regalos, joyas, trajes, de El Bigotes y la red Gúrtel “en función de su cargo público”. Y el jurado ha dicho que no y le absuelve. Cabe deducir que regalos hubo (¡si es que hablamos del mismo juicio!) pero no por el cargo. O sea, el tarjetón navideño de Álvarito a Camps (inmortalizado en las grabaciones con un “Fíjate si te debo”, presidente) fue seguramente por amor al arte. Pues es vox pópuli en Valencia la altruista generosidad de Alvarito con los sin techo y los niños pobres. Sus obras de caridad han sembrado más de una lágrima navideña. Nada tienen que ver con los siete millones de euros que se llevo, a dedo (no por la cara), su empresa de la Administración de Camps. Aunque puede que fuera del otro Camps. Una cosa sí creo segura: un tribunal profesional no lo habría absuelto. Cabe recurso, y entonces sí será ante profesionales.