Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de junio de 2012

EL MAL DEL CEREBRO

"Un viaje al centro del cerebro
Nuestro cerebro es la máquina más compleja que existe. ¿Lograremos extender su vida útil? ¿Atajaremos sus principales enfermedades gracias a la tecnología? La búsqueda de estas respuestas nos conduce hacia el cerebro del siglo XXI.

Un año de trabajo, más de 50 horas de entrevistas y un recorrido por los mejores laboratorios de nuestro país para conocer los secretos del cerebro. Un documental publicado por lainformacion.com"




martes, 31 de enero de 2012

ISAAC ASIMOV: CIENCIA Y BELLEZA

Aberrón desde Amazing le 'roba miserablemente' a Dani de Ese punto azul pálido este precioso vídeo y yo me lo 'agencio' (incluido el texto) para motrároslo.


Después de ver este maravilloso vídeo en Ese punto azul pálido (blog más que recomendable), no me resisto a “robárselo” miserablemente al amazing Dani y traerlo hasta aquí para compartirlo con vosotros. Se trata de un ensayo locutado de Isaac Asimov en el que a raíz de un conocido poema de Walt Whitman demuestra que la Ciencia puede darnos una visión mucho más profunda y poética de las estrellas que la simple visión contemplativa. La ciencia y la poesía no están reñidas, más bien al contrario. Y quien te diga lo contrario no ha entendido ni la una ni la otra.

jueves, 2 de diciembre de 2010

SCIENCE SAVE MY SOUL...

Encontré este video en uno de mis blogs favorito: amazings.es 
Un video que os recomiendo porque ayuda a cambiar la perspectiva, ampliar miras, a desechar supercherías, a difundir ideas que rompen mitos. Quince minutos que deberían hacernos reflexionar, soltar el lastre de viejos miedos heredados y situarnos en la verdadera, insignificante pero asombrosa, posición que ocupamos en el Cosmos.

Personalmente y después de disfrutarlo varias veces, creo que es uno de los videos más bellos, sinceros y necesarios que podréis encontrar en la red.

martes, 9 de noviembre de 2010

FELIZ CUMPLEAÑOS SAGAN


Hoy se cumplen 76 años del nacimiento de Carl Sagan. Científico y optimista, marcó la infancia de muchos de nosotros enseñándonos que no somos más que una mota de polvo en el cosmos o mostrándonos la belleza de la ciencia.

Dejo un precioso video que recoge el espíritu de este fantástico científico y divulgador.
Feliz cumpleaños, Carl.

jueves, 27 de mayo de 2010

LA CONJETURA DE HIRSCH

Como cualquier otro lenguaje, las matemáticas son fascinantes y adictivas...

Un matemático español cree que ha resuelto un problema de hace medio siglo

Francisco Santos, de la Universidad de Cantabria, anuncia que ha refutado la Conjetura de Hirsch

EL PAÍS - Madrid - 26/05/2010

La comunidad matemática internacional sigue con interés el trabajo de Francisco Santos, matemático de la Universidad de Cantabria, quien cree que ha resuelto un problema de más de 50 años de antigüedad, la llamada Conjetura de Hirsch. Aunque el resultado aún no ha sido publicado oficialmente algunos de los principales expertos del área ya lo han revisado, informa el servicio de información i-Math. Santos (Valladolid, 1968) es catedrático de Geometría y Topología y dice que ha dado con una solución más sencilla de lo que él mismo esperaba.

En matemáticas, una conjetura es una afirmación hecha sin pruebas y supone, por tanto, un reto para los investigadores, que deben demostrar que es cierta o falsa. La conjetura de Warren M. Hirsch (1918-2007) fue enunciada en 1957 y desde entonces ha sido objeto de numerosos ataques que no han tenido éxito: "Ha resistido bastante bien el paso del tiempo", afirma Santos.

Esta conjetura tiene que ver con un algoritmo útil, en última instancia, para optimizar recursos en numerosas aplicaciones. Se trata del algoritmo del simplex y sirve desde para asignar horarios y turnos en grandes empresas hasta para planificar la producción o las carteras de inversión; formular estrategias de mercado; o diseñar redes ferroviarias, aéreas o de carreteras. Es, por tanto, un algoritmo con gran impacto en el ámbito industrial, de hecho es uno de los 10 "más influyentes en el desarrollo de la ciencia y la ingeniería del siglo pasado", según una selección elaborada por expertos para la revista Computing in Science and Engineering.

La Conjetura de Hirsch está relacionada con la complejidad de este algoritmo, un aspecto importante de cara a las aplicaciones. Lo que viene a decir la conjetura es que hay un límite determinado para la complejidad del algoritmo del simplex, pero Santos demuestra que esto es falso: él ha encontrado un contraejemplo en el que el algoritmo es más complejo que el tope establecido por la conjetura. "Aunque mi contraejemplo supera este límite en relativamente poco, tiene el efecto de romper una barrera psicológica", explica el matemático.

Santos empezó a pensar en el problema en 2002 a raíz de un encuentro en Seattle (EE UU) con Victor Klee, un matemático ya entonces retirado pero autor de los avances más importantes hasta entonces en la Conjetura de Hirsch. "Durante una agradable conversación en el departamento de matemáticas Klee me preguntó:¿Por qué no tratas de demostrar que la Conjetura de Hirsch es falsa?", explica Santos. "Más tarde descubrí que Klee formulaba la misma pregunta a mucha gente, incluyendo a todos sus alumnos, pero la pregunta y la forma en que la planteó me hicieron sentir especial en ese momento".

En 2007, durante un año sabático en la Universidad de California, Santos se metió de lleno en el reto de Klee. Y hace poco tuvo su momento Eureka: "Pasas mucho tiempo dándole vueltas a las cosas y de repente un buen día te das cuenta de algo que puede ser una tontería, pero en la que no habías caído antes".

El plan original de Santos era presentar su contraejemplo a la comunidad matemática el próximo julio en Seattle, en un congreso homenaje a Klee; así lo había adelantado en el resumen -ya público- de su intervención. Pero dado el interés suscitado lo presentará antes, en pequeñas reuniones en Francia, Suiza y Portugal las próximas semanas.

Si se dejan de lado las aplicaciones, la Conjetura de Hirsch dice cómo de grande puede llegar a ser un poliedro -un cubo, una pirámide...- de cualquier dimensión. O, en otras palabras, cuántas aristas del poliedro hay que recorrer para conectar los dos puntos del poliedro más alejados entre sí. Para eso se puede pensar en el poliedro como una red, en la que los nodos son los vértices. Santos pone un ejemplo: "La red puede estar formada por los vuelos de todas las compañías aéreas; los nodos son los aeropuertos, y lo que queremos saber es cuántos vuelos hay que coger para ir de Madrid a Taiwan. Esto es lo que hace el algoritmo del simplex". Otro ejemplo sencillo es el problema al que se enfrentan millones de personas cada mañana cuando deciden su ruta al trabajo: ¿Qué recorrido les supone un menor número de transbordos de metro?

¿Qué implicaciones tiene este resultado? "Hubiera tenido más si hubiera demostrado que la conjetura es correcta. Lo que sí puede abrir vías interesantes para entender mejor el algoritmo del simplex es el método que he desarrollado para encontrar este contraejemplo", afirma el investigador de la Universidad de Cantabria. La Conjetura de Hirsch es falsa, pero el trabajo no ha terminado.