Mostrando entradas con la etiqueta Cinema Paradiso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cinema Paradiso. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de junio de 2021

Extrusora y grietas – Tutorial de arcilla polimérica [Sub] | Ana Belchí

 


Llevo mucho tiempo queriendo hacer algún vídeo o, incluso, una serie donde vaya respondiendo de una manera más detallada a las preguntas que me planteáis tanto por correo como en los comentarios del canal. Pero la cantidad de cosas que llevo entre manos no me deja pensar bien cómo lo quiero plantear. Vamos, que entre unas cosas y otras no me he puesto a grabar ningún vídeo, y eso que tengo una lista de preguntas enorme. Bueno, pues como el movimiento se demuestra andando, lo mejor es que me ponga con el primer vídeo y veamos que va saliendo. Hoy voy a hablar de cómo solucionar los craquelados que aparecen cuando hacemos una extrusión. [cabecera] Ocurre en demasiadas ocasiones, eliges el color. La boquilla de la extrusora. Preparas la arcilla. La metes en el tubo. Empiezas a extruir y… ¡Allí están, esas malditas roturas que estropean la extrusión que acabas de hacer! - ¡Vaya! ¿Será porque la arcilla no está bien acondicionada? Así que te pasas buena parte de tu preciado tiempo acondicionando como si no hubiera un mañana y vuelves a extruir. Tú quieres creer que ahora hay menos grietas, pero no es así. Por mucho que mires con ojos tiernos, las grietas están ahí. Casi que podrías ver cómo se están riendo. No te agobies, a mí eso también me ha pasado y me ha frustrado hasta límites insospechados. -------------------- MÁS DE MIS VÍDEOS -------------------- --- Lijado y pulido de arcilla polimérica en 10 minutos --- https://youtu.be/PQI1r2xHiKg --- Mis 27 materiales y herramientas imprescindibles para trabajar con arcilla polimérica --- https://youtu.be/HHOWoBN7Ghs --- Truco: No más plaquing ni burbujas --- https://youtu.be/BwQ3S-SXLbQ --- 11 trucos que harán mucho más fácil la mezcla de colores --- https://youtu.be/91Zj91j_4ow -------------------- MATERIALES Y RECURSOS -------------------- En este proyecto he usado arcilla polimérica #cernit. Podéis encontrar los materiales y herramientas que he usado en los siguientes enlaces: --- https://irexartesania.com/ --- https://www.123crea.eu/es/ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ SÍGUEME EN REDES Mi tienda ETSY: https://www.etsy.com/es/shop/anabelchi Facebook: https://www.facebook.com/AnaBelchiSegura Facebook: https://www.facebook.com/AnaBelchi.JoyeriaContemporanea/ Facebook: https://www.facebook.com/123creaspain Instagram: https://www.instagram.com/anabelchi74/ Blogger: https://anabelchi.blogspot.com/ Pinterest: https://www.pinterest.es/anabelchi/ Página Web: http://anabelchi.com _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ MUSICA: Música realizada para Ana Belchí por Juanjo Hernández – Microtono: http://microtono.es

sábado, 4 de junio de 2011

EL CIELO DE CANARIAS

Daniel Lopez es astrofotógrafo y en su página web podemos leer la siguiente información sobre este Timelapse:

Escenas tomadas desde Tenerife, a más de 2.000 metros sobre el nivel del mar y a lo largo de un año, para poder captar todos los posibles matices, nubes, estrellas, colores desde un paisaje único y desde uno de los mejores cielos del planeta.

Primero de una serie de vídeos Time Lapse nocturnos y crepusculares tomados en las Islas Canarias tratando de captar la belleza de cada isla, empezando con Tenerife.

Para captar el movimiento natural de la tierra, estrellas nubes, sol y Luna se usó la técnica TimeLapse, raíles Dolly verticales y horizontales, cabezales con movimientos horizontal y vertical. toma de datos HDR.

Algunas escenas del vídeo:

- "La Catedral" en el llano de Ucanca, toma nocturna con el Planeta Júpiter cruzando la escena.
- El Árbol de Piedra (Roque Cinchado) con un Tajinaste apuntando a la estrella polar.
- Tajinastes "nocturnos", El Tajinaste Rojo, endemismo Canario que florece en primavera.
- El "Gorro" en el Teide. Formación de una nube conocida como gorro en el pico del Teide.
- "Cascadas de nubes" que atraviesan las montañas como ríos de nubes multicolor.
- Mar de nubes rompiendo contra las montañas al igual que lo hiciera el mar.
- Gran charco de agua en el llano de Ucanca donde estrellas y nubes lenticulares se reflejan.
- Tajinastes nocturnos con la Vía Láctea saliendo por el horizonte tomada con un raíl dolly.
- Video del Sol poniéndose y un doble "rayo verde".
- Pléyades y la galaxia de Andrómeda entre rocas en las minas de San José.
- Escenas espectaculares de la puesta de sol en el Parque Nacional del Teide con nubes y movimiento dolly.
- ArcoIris desde el Parque Nacional del Teide.
- Halos multicolor alrededor de la Luna.
- Nubes estacionarias que permanecen horas en el mismo sitio ven como cambian sus colores por la puesta de Sol.

Ante tal belleza sólo nos queda DISFRUTAR.

viernes, 28 de enero de 2011

THE MARRIAGE OF HEAVEN AND HELL - WILLIAM BLAKE


If the doors of perception were cleansed
everything would appear to man as it is, infinite.

Si las puertas de la percepción se depurasen,
todo aparecería a los hombre como realmente es: infinito.

jueves, 27 de enero de 2011

sábado, 15 de enero de 2011

REBECA - HITCHCOCK


Anoche soñé que volvía a Manderley, me encontraba ante la verja pero no podía entrar,porque el camino estaba cerrado. Entonces, como todos los que sueñan, me sentí poseída de un poder sobrenatural y atrevesé como un espíritu la barrera que se alzaba ante mí. El camino iba serpenteando, retorcido y tortuoso como siempre... pero a medida que avanzaba, me di cuenta del cambio que se había operado; la naturaleza había vuelto a lo que fué suyo y poco a poco se había posesionado del camino con sus tenaces dedos. El pobre hilillo que había sido nuestro camino avanzaba y finalmente allí, estaba Manderley. Manderley reservado y silencioso. El tiempo no había podido desfigurar la perfecta simetría de sus muros.

La luz de la luna puede jugar con la imginación. De pronto me pareció ver luz en las ventanas... Pero una nube cubrió de repente la luna y se detuvo un instante, como una mano sombría escondiendo un rostro. La ilusión se fué con ella y las luces de las ventanas se extinguieron. Veía un caserón desolado, sin que el menor murmullo del pasado rozara sus imponentes muros. Nunca podremos volver a Manderley, ésto es seguro. Pero algunas veces, en mi sueños, vuelvo allí, a los extraños días de mi vida, que para mí empezaron en el sur de Francia...

jueves, 9 de diciembre de 2010

LUIS BUÑUEL

“Hay que haber empezado a perder la memoria, aunque sea sólo a retazos, para darse cuenta de que esta memoria es lo que constituye toda nuestra vida. Una vida sin memoria no sería vida… Nuestra memoria es nuestra coherencia, nuestra razón, nuestra acción, nuestro sentimiento. Sin ella, no somos nada…”

lunes, 6 de diciembre de 2010

WHEN YOU’RE STRANGE – DOCUMENTAL SOBRE THE DOORS


Los que me conocéis bien, sabéis que he crecido cantando las canciones de The Doors, que he compartido sueños eróticos y fantasías con Jim Morrison, que he pasado horas embelesada delante de la ‘Sesión de León’, leyendo sus poemas o que hubiera dado casi lo que fuera por haber nacido unos cuantos años antes y estar en uno de sus conciertos.

Todo este mito me ha llevado a una búsqueda constante de Jim Morrisons en mi vida. Búsqueda infructuosa, porque Jim Morrison sólo hubo uno. 
TOM DICILLO: "JIM MORRISON NO ERA UN DIOS NI UN DEMONIO"

El director estadounidense reflexiona sobre The Doors ante el estreno de su documental sobre la banda liderada por Jim Morrison

MANUEL CUÉLLAR (El País) - Madrid - 02/12/2010

El director de cine Tom DiCillo estrena en España When you're strange, la primera película documental sobre una de las bandas de rock más "oscuras y peligrosas": The Doors. Este trabajo recoge material rodado entre 1966 y 1971 sobre el grupo formado en Los Ángeles (California) y en él DiCillo trata de presentar el lado más desconocido de cuatro muchachos que prendieron parte de la llama de las protestas estudiantiles en Estados Unidos a finales de los sesenta. Pero en especial, el director pone su objetivo en uno de los mitos del siglo XX, Jim Morrison.

When you're strange, que se estrena el próximo día 10, contiene exclusivamente material original, en su mayoría inédito y rodado en buena parte por el propio Morrison durante la existencia del grupo. Morrison estudió cine en UCLA antes de dedicarse por completo a su faceta de poeta y estrella del rock. La película está realizada con un montaje lineal y no tiene entrevistas actuales y está narrada por Johnny Depp. Excesos, drogas, alcohol, soledad, creación y autodestrucción son los ingredientes de esta cinta que ya pasó en 2009 por el Festival Internacional de Cine de San Sebastián.

Dicillo ha querido responder a las preguntas enviadas por EL PAÍS, pero ha evitado comentar precisamente aquellos aspectos más problemáticos de su cinta: las sustancias nocivas y cualquier implicación política de la historia de The Doors. Sin embargo, sus reflexiones arrojan luz sobre uno de los grupos más controvertidos y geniales de la historia de la música reciente.

Pregunta: En su película se mantiene la teoría respecto a Morrison de que para quemarse, alguien primero tiene que arder. ¿Cree que la combinación drogas y alcohol son imprescindibles para convertirse en una estrella?

Respuesta: Creo que Morrison era un ser humano inmensamente complejo. Su vida estaba conducida por fuerzas muy fuertes que eran, a la vez, creativas y desctructivas. Pero no era un dios. No era un demonio. Era símplemente un ser humano, con todo el humor, la vitalidad, la curiosidad y el sentido de la aventura que pueda tener cualquier hombre o mujer real.

P. Pero ¿era más un poeta o uno más de los jóvenes que murieron en la cúspide?

R. Sé que es un hecho que Jim (Morrison) luchó profundamente contra su decisión de ser un artista. Él quería, sobre todas las cosas, que se le viera como un artista serio. Una parte de él miraba siempre al mundo de la música, a ser una estrella de rock, como si fuera una especie de enorme circo. Y ese era su conflicto interno. Cada vez que desparecía para estar solo, para tratar de escribir, nunca podía olvidar la intensa llamada que sentía sabiendo que miles y miles de personas gritaban su nombre.

P. ¿Le ayudó a The Doors el ecosistema de revueltas estudiantiles o fue al revés?

R. Sólo puedo decir que ese periodo fue increíble en la historia de Estados Unidos. Los estudiantes universitarios hicieron su propio noticiario nocturno para protestar por la guerra de Vietman. Fue un momento de gran apertura. Se estaban cambiando todas las viejas ideas. Había un sentimiento de que la gente joven realmente podía cambiar el mundo. Pero, al mismo tiempo, era una época de gran agitación en Estados Unidos. John F. Kennedy y su hermano Robert fueron asesinados, así como uno de los grandes defensores de la igualdad en el mundo, Martin Luther King. La guerra de Vietnam estaba causando una gran destrucción y disturbios civiles en el país.

P. Pero fue primero la música o primero la revuelta

R. Gran parte del país amenazaba esa idea de cambio. Pero, en un determinado momento cuajó un sentimiento de esperanza; el sentido de que nuevas ideas podían florecer. En el mundo musical de esa época también existía ese sentido de rebelión, de cambio, de necesidad de cambiar por completo las reglas establecidas.

P. Y The Doors, ¿qué papel jugó en todo aquello?

R. No toda la música de aquel periodo estaba preparada para el exámen. Sólo unas pocas bandas y músicos de entonces podrían escucharse ahora sin el sentimiento de que se está escuchando música pasada de moda. Sin ninguna duda The Doors están en ese selecto grupo, junto a Jimi Hendrix, Janis Joplin y Crosby, Stills, Nash and Young. La razón estriba, bajo mi punto de vista, en que The Doors nunca trataron de escribir música sólo para su tiempo. Escribieron la música que ellos querían escuchar. Es por esto que su música tiene el poder y la frescura de algo que podría haber sido escrito hoy mismo.

P. Y hoy, ¿quién podría jugar ese papel?

R. Me gusta mucha música contemporánea. Pero no es algo en lo que esté realmente interesado. Sí me gustaría realizar una película sobre el movimiento punk en Nueva York en 1972.

P. ¿Por qué decidió rodar una película sobre The Doors?

R. No decidí rodar una película sobre The Doors. Un grupo de productores me llamó y me preguntó si estaba interesado en dirigir un documental que estaban preparando sobre la banda. Dije que sí inmediatamente. La razón era que siempre tuve muy claro que la historia de The Doors es una de las más poderosas de la historia cultural americana. Su historia tiene el poder y la tragedia de la mitología griega. Una vez que vi todo el material de The Doors en sus archivos me inspiró mucho la honestidad de la banda. Esto me hizo dar el primer paso y tratar de contar la historia de la forma más honesta posible. Ha habido muchos mitos y leyendas y supersticiones durante muchos años y sinceramente, mucha mierda también. He querido quitar el polvo de toda esa porquería y contar la historia de la forma más pura posible, de un forma tan intensa como el resto de mis películas.

martes, 23 de noviembre de 2010

UN DÍA EN CASABLANCA


En la página web del canal TCM podemos leer lo siguiente:
"Casablanca" se iba escribiendo sobre la marcha y hasta el inicio de su rodaje no estuvo claro que fuera a ser interpretada por Humphrey Bogart: Ronald Reagan fue uno de los actores que estuvo en la mente de los productores para encarnar el personaje de Rick Blaine. Una de las anécdotas más divertidas de la producción habla de las dificultades que Michael Curtiz tuvo para hacerse entender por su equipo, debido a su peculiar inglés y su pronunciado acento húngaro. La película fue también, como resultaba usual en la época, víctima de la censura española, que evitó cualquier alusión a la condición de combatiente de Rick en el bando republicano de nuestra Guerra Civil.

La película ha obtenido desde su estreno numerosos reconocimientos, entre ellos el de haber sido considerada en 2002 por el American Film Institute como la segunda mejor película de la historia del cine americano, después de "Ciudadano Kane".
Y es que el cnal de cine clásico dedicará el día 26 de noviembre 12 horas de su programación a este inolvidable clásico. Bajo el título 'Un día en Casablanca' emitirá varios pases de la película y numerosos documentales sobre la misma.

Programación
  • 12:00 - Casablanca
  • 13:40 - Mckee habla sobre "Casablanca"
  • 13:55 - Casablanca
  • 15:35 - Tócala otra vez, Sam
  • 16:15 - Casablanca
  • 17:55 - And the Winner is: 1944. Casablanca
  • 18:00 - Casablanca
  • 19:40 - La película de mi vida: Casablanca
  • 19:45 - Casablanca
  • 21:25 - Joel Schumacher habla sobre "Casablanca"
  • 21:30 - Casablanca
  • 23:10 - Tócala otra vez, Sam
  • 23:50 - Mckee habla sobre "Casablanca"

Para no perdérselo.

viernes, 28 de mayo de 2010

KILL BILL (VOL I Y II)



Hace tiempo vimos la película de Tarantino Kill Bill y quedé impactada por ella.

La película fue concebida por Tarantino como un único film de casi 250 minutos, sin embargo la productora lo obligó a partirla, creando los dos volúmenes. Un sinsentido solo justificado por la necesidad por parte de la productora de llenar sus arcas doblemente.

Kill Bill es una película de violencia extrema, es la historia de una venganza sangrienta, pero también es una historia sobre la maternidad y sobre la posibilidad/imposibilidad de cambiar radicalmente de vida.

La trama principal es bien conocida. En una pequeña iglesia de El Paso se produce una masacre el día que se está celebrando una boda, todos los allí presentes, excepto la Novia son brutalmente asesinados. Siendo este el punto de partida de la venganza de la Novia, asesina sanguinaria que va en busca de sus antiguos compañeros de organización para darles muerte, y cuyo fin último es el asesinato del jefe de la banda Bill.

Hasta aquí todo responde a un arquetipo más bien manido en la historia del cine, sin embargo la agudeza de la película no radica en el qué sino en el cómo, en la idiosincrasia de cada uno de los personajes y como el director y guionista los va desarrollando.

Tarantino hace un homenaje al Spaguetti Western, a las películas de Yacuzas, a las de Kung Fu, y al Manga, y lo mezcla con tal maestría que crea su propio estilo de hacer cine.

Si en la primera parte abundan la filosofía japonesa de la violencia, sangre por doquier, y katanas relucientes que son parte de un código de honor. La segunda gira hacia la cultura china y el Spaghetti Western, deja un poco al lado la frenética acción presente en la primera para profundizar en los personajes, llegando a crear demoledoras personalidades y convirtiéndolos en seres humanos, asesinos, pero seres humanos al fin y al cabo.

Los diálogos tarantinianos presentes sobre todo en la segunda parte derrochan ingenio, agudeza, humor… Mención especial merecen para mí dos puntos, el monólogo de Bill hablándole a La Novia sobre los superhéroes, como alegoría de la imposibilidad de ser feliz si cambia su vida. Y el momento en el la hija de ambos le cuenta a su madre como mató a su pececillo Emilio.

En este punto quiero resaltar la interpretación de los actores, sobre todo de los dos protagonistas, el omnipresente Bill (David Carradine), aunque en la primera película no aparece en ningún fotograma, y la heroína (Uma Thurman). Impresionantes ambos. Tanto que en bastantes momentos de la película me hicieron olvidar que estaba viendo una venganza para transportarme a una historia de amor, salpicada de códigos de honor que no se quebrantan, de dolor humano por la pérdida del ser querido, de la maternidad como elemento que puede llegar a cambiar el planteamiento de vida de una persona.

Fundamental es también la banda sonora, herramienta imprescindible que crea momentos de tensión y acompaña perfectamente a la acción.

En definitiva, es una película muy recomendable para todo aquel a quien no le importe ver muerte y destrucción en el cine, sangre por doquier, y escenas violentísimas en las que no hay ni un solo puñetazo. Bien por Tarantino.

Ficha técnica
Dirección: Quentin Tarantino.
País: USA.
Año: 2004.
Género: Acción, thriller.

Interpretación: Uma Thurman (La Novia/Mamba negra), David Carradine (Bill), Gordon Liu (Pai Mei/Johnny Mo), Daryl Hannah (Elle Driver/Serpiente de la montaña de California), Michael Madsen (Budd/Serpiente de cascabel), Lucy Liu (O-Ren Ishii / Mocasín de Agua).

Guión: Quentin Tarantino; basado en el personaje "La Novia" creado por Q & U.
Música: The RZA y Robert Rodríguez

jueves, 6 de mayo de 2010

LAS HORAS


Al escribir estas entradas sobre Virginia Woolf he recordado la película Las horas. La que sigue es una crítica que escribí para Cítara, hace ya algunos años.

"Las horas" es la historia de tres mujeres que buscan el sentido de sus vidas.

Tres mujeres, tres épocas, tres lugares diferentes y un libro que las une como hilo conductor de una misma batalla interior; los miedos y los anhelos de estos personajes las vinculan más allá del tiempo y del espacio en el que se encuentran anegadas.

Virginia Wolf (Nicole Kidman), confinada en una finca de los suburbios de Londres a principio de los años 20 junto a su marido, y que inicia su batalla cuando comienza a escribir su primera gran novela “La Señora Dalloway”.

Laura Brown (Julianne Moore) reprimida ama de casa, que vive cansada de su vida, en Los Ángeles post Segunda Guerra Mundial junto a su esposo y su hijo, y que empezará a vislumbrar un posible cambio a raíz de la lectura de “La Señora Dalloway”.

Clarissa Vaughan (Meryl Streep), una moderna versión la Señora. Dalloway de Wolf, en la Nueva York actual y que está enamorada de su amigo Richard (Ed Harris), un brillante poeta que está muriendo de SIDA.

“Las horas” no es una obra complaciente, sino una historia que habla de la insatisfacción y de lo difícil que resulta combatirla. Pero también un extraordinario estudio sobre el influjo de una creación artística.

Autora, lectora y personaje, las tres facetas de la creación literaria, se ven relacionadas en el tiempo y en el espacio, a lo largo de un único día, gracias a una estructura en paralelo, en la que abunda el “flash back” y los tonos pastel, los sonidos repetitivos y los inagotables silencios que conforman una atmósfera asfixiante que envuelve a los tres personajes principales.

Basada en la novela homónima de Michael Cunningham, con un guión magnífico que cobra vida por sí mismo con gran facilidad y majestuosidad; haciendo uso de los silencios, las miradas, las vidas que bullen dentro de los ojos de cada actor de este descomunal reparto.

En cuanto al nivel interpretativo, excelente trabajo de las tres protagonistas, que consiguen con sus movimientos, miradas perdidas y profundidad de sus voces hacernos olvidad a la actriz para zambullirnos dentro de unos personajes altamente creíbles y cercanos.

Mención especial merece la caracterización de Nicole Kidman, que pierde sus facciones de muñeca de porcelana para presentarnos casi como si de una fotografía se tratase a una Virginia Wolf enferma y hastiada de su vida.

Con un montaje y una dirección impecables la película nos regala momentos inolvidables como el de la estación de tren en el que una extraordinaria Nicole Kidman grita desesperadamente que le han robado su vida; o las aguas que inundan la habitación de Julianne Moore como alegoría de su suicidio o los encuentros cara a cara entre Meryl Streep y el magnífico secundario Ed Harris.

Una película altamente recomendable, para ver al menos dos veces, sabiendo que estamos visionando un largometraje duro e incluso deprimente, no por su calidad si no por su contenido.

Ficha técnica:

Dirección: Stephen Daldry.
País: USA.
Año: 2002.
Duración: 114 min.
Interpretación: Meryl Streep (Clarissa Vaughan), Nicole Kidman (Virginia Woolf), Julianne Moore (Laura Brown), Stephen Dillane (Leonard Woolf), Miranda Richardson (Vanessa Bell), Ed Harris (Richard Brown), John C. Reilly (Dan Brown), Toni Collette (Kitty), Claire Danes (Julia Vaughan), Jeff Daniels (Louis Waters).
Guión: David Hare; basado en la novela de Michael Cunningham.
Producción: Scott Rudin y Robert Fox.
Música: Philip Glass.
Fotografía: Seamus McGarvey.
Montaje: Peter Boyle.
Diseño de producción: Maria Djurkovic.
Dirección artística: Mark Raggett, Judy Rhee y Nick Palmer.
Vestuario: Ann Roth.